![]() |
Los voluntarios del Parque en acción. A la derecha, Elena Gómez Linares. |
Veintisiete años después de que nuestras Sierras fueran
declaradas Parque Natural, uno de los grandes temas pendientes sigue siendo la
implicación y la participación de la gente en las estrategias de desarrollo
sostenible. Elena Gómez Linares, bióloga de la Sierra de Segura profundamente
comprometida con nuestra comarca y con el Parque, es autora de un
concienzudo estudio sobre las acciones de educación, comunicación y participación (CEPA) que se llevan a cabo en el espacio protegido. Recomiendo que
se lea atentamente el trabajo por parte de quienes, por su profesión, por su
vocación o por ambas cosas, tienen que ver con el Parque y el
desarrollo rural.
Algunas de las conclusiones del estudio de Elena, resumidas,
son:
- - El Parque todavía carece de un Plan de Educación
Ambiental, de personal y de estrategia definida.
- - Las acciones CEPA que se realizan en el Parque
son dispersas, puntuales y carecen de evaluación.
- - Hay una baja conciencia y sensibilización ambiental
de la población local, que no conoce los valores del Parque.
- - La población se siente alejada del Parque
Natural en su conjunto porque según los estudios realizados sienten que la
gestión se hace a sus espaldas, no es fácil tener acceso a la información, no
existen foros de participación o hay un exceso de burocracia. Esto se refleja
en ciertos comportamientos como el rechazo a ciertas normas.
- - Los equipamientos destinados a educación
ambiental están concentrados en un espacio muy reducido, concretamente en el
Valle del Guadalquivir.
Tras estas conclusiones, Elena plantea una serie de
recomendaciones acertadas y oportunas que, si se llevaran a cabo, mejorarían
notablemente la percepción social y el cumplimiento de los objetivos del Parque
Natural.
Desde que Elena redactó su estudio, ha habido algunas
novedades. Dos de ellas, negativas:
- - La Junta Rectora del Parque, único instrumento
de participación, lleva largo tiempo prácticamente paralizada. Ni siquiera se
ha cumplido con la obligación de renovar su composición.
- - El principal instrumento normativo del Parque,
el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, está más que caducado y sigue
sin renovarse, a pesar de que hace ya más de tres años que la Junta Rectora
realizó un laborioso proceso de elaboración de propuestas. Personalmente,
siento una gran decepción después de haber participado activamente en ese
proceso, elaborando documentos, haciendo consultas a colaboradores desinteresados
y entusiastas, y asistiendo a largas reuniones y debates. Emplear tu tiempo, tu
energía y el combustible de tu coche en algo que acaba olvidado por la misma
administración que lo promueve no alienta mucho a la participación, aunque también
te motiva a buscar otras formas más interesantes y efectivas.
¡Pero también ha habido una
novedad positiva desde entonces! Es la creación de la Red de Voluntarios del
Parque, animada por la administración ambiental y que está movilizando energías
muy positivas por parte de un amplio grupo de personas que no dudan en emplear
parte de su tiempo libre en realizar acciones concretas y tangibles de mejora
del Parque. Es un paso en la dirección correcta, ¡ojalá haya más!
Bueno, así están las cosas, para
mal y para bien. La verdad es que, más allá de los papeles y los documentos, es
el ejemplo de las personas que tienes cerca lo que más motiva. Y cerca tengo a
los amigos y amigas de Segura Ecológica, como Elena. Es una suerte.
Descarga aquí el estudio
¡El gran tema pendiente! La participación. Hace falta apoyarse en estudios de este tipo y tener en cuenta a la población local, sus intereses, opiniones, propuestas. Muy interesante y muy acertado el documento.
ResponderEliminarSí, es algo de lo que hablamos desde hace mucho tiempo, pero el mérito de Elena ha sido estudiarlo con rigor y hacer propuestas interesantes.
EliminarEl trabajo parte del convencimiento de que estos aspectos de comunicación, educación y participación son claves para ir mejorando en el Parque. La sorpresa vino en el desarrollo de la fase de investigación, donde vi que está sensibilidad está en mucha gente y que sobre todo lo que falta es aunar esfuerzos y tener la capacidad de trabajar juntos. Ese es nuestro reto. Muchas gracias Javier por la difusión y por el cariño. Un abrazo. Elena
ResponderEliminar